viernes, 29 de noviembre de 2013

ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y LABORAL

     El perfil laboral o profesional es la descripción clara del conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para encarar responsáblemente las funciones y tareas de una determinada profesión o trabajo.
               
               En el dia de ayer y como primera actividad, realizamos una línea cronológica donde por un lado se reflejaba nuestra vida académica y por el otro, la vida laboral.


                Esta línea permite ver plasmado en un mismo espacio y de forma muy gráfica estas dos partes de nuestro currículum. La parte académica es la parte de contenidos, la parte cognitiva, el SABER. La parte laboral nos muestra la parte procedimental, el SABER HACER. Sabemos así las competéncias que hemos desarrollado durante nuestra vida académica y laboral. Tanto la vida académica como la laboral también nos han preparado para competencias actitudinales, el SABER SER.
              El dibujo de esta línea responde además a una serie de preguntas, en algunos casos personales, que se nos han podido plantear durante nuestro recorrido vital; si el camino elegido es realmente el que queríamos, si los pasos seguidos han sido los correctos, si estamos siguiendo una misma línea, con unos criterios fijos, tanto académicamente como laboral...
                Este ejercicio no es una lección moral; es la plasmación objetiva de nuestro recorrido, dando así un punto de vista concreto y sirviendo de ayuda para lo venidero. 




martes, 26 de noviembre de 2013

Las TIC en el aula



      Realizado un debate donde la mitad de la clase se posicionó a favor y la otra mitad en contra (posición complicada en un principio, ya que la totalidad de los alumnos valoramos positivamente la introducción de TIC en el aula) , se llegó a una serie de conclusiones, que de algún modo nos hicieron ver que no todo resulta ser blanco o negro. 
       Estas son algunas de las conclusiones a las que llegamos, plasmadas en pros y contras.
  • Ventajas  
  1. Facilita la tarea del docente
  2. Es una herramienta que los alumnos pueden utilizar diariamente
  3. Puede resultar más motivador 
  4. Resulta ser una gran fuente de información actualizada (se adapta a la velocidad de cambio de la sociedad actual)
  5. Favorece al autoaprendizaje (al ser una combinación de aprendizaje y ocio)
  6. Y por supuesto, supone una competéncia a desarrollar, etc.
  • Desventajas
  1. Supone un gasto económico elevado
  2. Distracción al acceso a otras páginas
  3. Puede suponer un nivel de desigualdades segun los recursos del centro
  4. El ordenador individualiza, etc.

        
       Una vez vistas las ventajas y desventajas, la balanza nos sigue decantando a favor del uso de TIC en el aula. 
     En la sociedad actual, centrándonos en el proceso enseñanza-aprendizaje, creo firmemente que es indispensable la utilización de TIC. No podemos hablar de formación por competencias sin desarrollar esta competencia. 
        La utilización de diferentes TIC puede facilitar la labor de enseñar al profesor y de aprender, al alumno.
        Entendemos las TIC como una herramienta de apoyo, una herramienta más, nunca la única.

   
            




viernes, 22 de noviembre de 2013

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS


        La evaluación se entiende como un proceso de medición, acompañamiento y ajuste permanente del proceso educativo docente.
             
             Retos:
                             · La parte académica
                             · Lo laboral
                             · La cuotidianidad
         Características:

            * La evaluación por competencias puede pensarse como la evaluación de capacidades innatas o como la evaluación de habilidades, que pueden ser intervenidas desde lo social.


(todo el mundo tiene unas capacidades innatas y debe conocerlas)

             * El docente debe adoptar una nueva visión y actitud, se trata ya de un acompañamiento de un proceso permanente.

(una persona que únicamente valora una nota final no está evaluando por competencias)

             * Valora el hacer del alumno y sus acciones en un contexto sociocultural específico.

(es muy importante que el docente cambie la actitud y no valorar solo la forma académica, también el SABER SER, independientemente de las competencias que quiera desarrollar cada docente)

         * El docente, en su trabajo metodológico, ha de responder a objetivos individuales (de los alumnos) y grupales. Ha de ser creativo y ha de promover el desarrollo del mayor número de competéncias, integrando dimensiones   · sociales
                                                               · cognitivas
                                                               · emocionales

(SI o SI hacer trabajos grupales; no solo fomentar la cooperación sino también el aprendizaje)

                 * Cualquier enseñanza debe propiciar el análisis, la síntesis, la abstracción, la formación de un individuo autónomo.
               Proceso enseñanza-aprendizaje centrado en lo instructivo, en lo educativo y en el desarrollo (individual de todos los aprendizajes)


         La concepción que se propone es un SABER SER, SABER HACER, SABER APRENDER, SABER DESAPRENDER y un SABER para el NUEVO APRENDIZAJE CONSTRUIDO REFLEXIVAMENTE.


              Promover Competencias (desde cualquier institución)

  • Competencias básicas de comunicación (escuchar, hablar, leer, escribir)
  • Trabajo en equipo
  • Inteligencia Emocional
  • Resolución de conflictos
  • Manejo de las tecnologías
  • Competencia lingüística (idioma extrangero)...


            Evaluación integral; asumir la individualidad de los alumnos desde la colectividad

            Estrategias participativas
                                    · Coevaluación
                                    · Autoevaluación

            Autorreflexión del estudiante y el profesor
            Docente y estudiante planifican, ejecutan y realizan un seguimiento de su propio proceso (enseñanza-aprendizaje)



martes, 19 de noviembre de 2013

EVALUACIÓN





     EVALUACIÓN






      OBSERVACIÓN

Especialmente indicada para obtener información a la que no se puede acceder por otros medios

Hojas de observación


       TABLA DE ESPECIFICACIONES

Sirve para relacionar los objetivos con la evaluación.
  • Se señalan los distintos objetivos de un curso, asignatura...
  • Se asigna un peso o puntuación a cada objetivo
  • Se especifica cómo se va a medir, con qué instrumentos
Es una herramienta que construimos al elaborar nuestra programación y en la que señalamos la importancia relativa de cada objetivo de aprendizaje y el modo de valorar en qué grado se ha alcanzado cada uno de los objetivos.



PRUEBAS DE CONOCIMIENTO

Permiten cualificar en qué medida los alumnos han adquirido los diferentes conocimientos propuestos

  1. Cuestionario de preguntas abiertas 
  2. Cuestionario de preguntas cerradas / Test
                                    · Ítem de selección múltiple


                                    · Preguntas de verdadero o falso


                                    · Preguntas para completar o tachar                        

                     En el enunciado se omiten una o varias palabras que será necesario completar
                     Otro modo sería tachar lo que no corresponda

      

lunes, 18 de noviembre de 2013


EVALUAR


         Son dos las preguntas básicas que debemos hacer a la hora de evaluar;

       · ¿Qué pretendemos conseguir?
       · ¿Cuáles son los objetivos de la acción?


( En el proceso enseñanza-aprendizaje, y hablando siempre desde el enfoque del aprendizaje constructivista, aprendizaje significativo, no sólo el profesor evalua y los alumnos son evaluados, sino que queda todo englobado, tambien el alumno ha de poder evaluar al profesor, al centro...)


TIPOS DE EVALUACIÓN
· Diagnóstica 
Es la que utilizamos al principio, para detectar los conocimientos, poner en un nivel real al alumno.
Nos permite detectar carencias, los objetivos que ya han sido dominados.
Nos ayuda a realizar actividades que permitan remediar las carencias.
Adecua la formación a las características del alumnado.

· Formativa
Es la utilizada en la formación por competencias.
Valora el proceso que el alumno sigue en su aproximación a los aprendizajes.
                     a) Inicial
                     b) Continua
                     c) Final

· Sumativa
Proporciona bases objetivas para asignar una calificación.
El propósito es verificar si el alumno domina una habilidad o conocimiento.
Prueba FINAL
  

                                                   INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS
· Variables
            - própia disciplina
            - edad de los alumnos
            - estilo de aprendizaje
            - método de enseñanza  ·expositivo
                                                 ·experimental
                                                 ·interrogativo
                                                 ·por descubrimiento
· Procedimientos
            - que sean variados
            - información concreta
            - códigos variados, sistema multimedial
          
· Instrumentos
            - Observación sistemática
            - Preguntas durante la realización del trabajo
            - Análisis del trabajo de los alumnos
            - Pruebas (escritas, prácticas, individuales, colectivas...)
            - Discusiones o debates
            - Actividades co-evaluadoras
            - Autoevaluación


lunes, 11 de noviembre de 2013

SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS

 

     En el sistema educativo finlandés vemos un rasgo que nos sorprende por la lógica de su aspecto; los profesores son muy respetados.
     Si la sociedad no tiene respeto a los maestros, ¿cómo lo van a tener los alumnos?
     Sólo los mejores son elegidos como maestros. En Finlandia, después de tantos filtros de selección, únicamente es profesor quien realmente lo desea.

     En el proceso enseñanza-aprendizaje, se da mucha importancia a la parte intrapersonal. 
     Inteligencia racional y emocional van de la mano, se tienen en cuenta siempre en todo el proceso.
     La escolarización obligatoria es a partir de los 7 años. 
     Las clases son de: 45 minutos en que los niños estan concentrados y 15 minutos de patio; esto lleva a que los alumnos estan relajados, con mayor capacidad de concentración y con una actitud más participativa.
     Combinan materias teóricas con prácticas, así de la misma forma que escuchan, manipulan; se utilizan tanto métodos explicativos como demostrativos y interrogativos.
     
     En Finlandia apenas hay repetidores.
     Existen clases de apoyo; un profesor o ayudante viene a apoyar al que tiene problemas.
     Una vez al año (mínimo), se hace una reunión con cada alumno en la que se habla de todo.
     Existen psicólogos y trabajadores sociales. Se cultiva tanto el físico como el psíquico.
     Se hacen encuestas periódicas a los alumnos sobre clase.
                 ¿Con quien juegas?
                 ¿Cómo te sientes? ...

     Es inevitable comparar este sistema educativo con el español, no comprendemos por que no se aplica en nuestro país; parece tan sencillo...
     No es tan fácil; tendriamos que empezar por cambiar la sociedad en la que vivimos. Queremos resultados y los queremos YA!.

     En Finlandia pagan muchos impuestos pero no se queja nadie porque ven resultados; la sociedad finlandesa considera una inversión el dinero puesto en educación. Los padres tienen facilidades para educar a sus hijos en casa hasta los 7 años, no existen discriminaciones entre permisos de maternidad y paternidad.
     Solamente un 1% de los colegios del país son privados; todos son gratuitos, de esta forma no hay desigualdades sociales. Así todos tienen los mismos derechos básicos garantizados; libros, comida, médico...
     El fracaso escolar en Finlandia no llega al 1%, frente al casi 30% que hay en España.
     Puesto que van a ser los educadores de sus hijos, la sociedad finlandesa tiene plena confianza en los profesores, absoluto respeto.